El Monasterio

Convento_de_Santa_Clara_(Carmona)._Campanario

Fundado en el año 1460, con la autorización del papa Pío II, el Convento de Santa Clara de Carmona contó desde el principio con la protección y privilegios del pontificado y la corona, tales como el de custodiar las llaves de la ciudad en periodos de guerra o eximir de impuestos a los vecinos que estaban al servicio de las monjas.

En muy poco tiempo, se convirtió en una de las comunidades más ricas de Andalucía, no sólo por las dotes que las hijas de poderosas familias aportaban al tomar los hábitos, sino también por el espléndido legado que Beatriz Pacheco, Duquesa de Arcos, deja a su muerte en el año 1511, y que estaba compuesto por sustanciosas rentas, propiedades agrícolas, inmuebles, objetos suntuarios y ajuar de cultos.

El Convento de Santa Clara se construye sobre un espacio segregado del conjunto palaciego que la familia Ponce de León poseía en la collación carmonense de Santiago.

Convento_de_Santa_Clara._Carmona._IglesiaDel último tercio del siglo XV y primero del XVI datan la iglesia conventual y el claustro. La iglesia, de estilo mudéjar con una sola nave, tiene cubiertas de crucería en el presbiterio y de artesonado de madera con decoración mudéjar en la zona de los fieles. El claustro de dos plantas es de arcos semicirculares enmarcados en alfices en la planta baja, y arcos escarzanos y alfices sobre pilastras octogonales de ladrillos en la planta alta. Tanto el claustro como la iglesia conservan decoraciones de azulejería de la época.

Es durante los siglos XVII y XVIII cuando la iglesia adquiere su aspecto actual. A mediados del XVII se ejecutan las pinturas murales del presbiterio y se encargan a Juan de Valdés Leal los grandes lienzos sobre la vida de Santa Clara que, en la actualidad, se encuentran fuera de Carmona. Además, se añade la serie pictórica de arcángeles y santas recorriendo los muros de la nave y que procedería de un taller seguidor de los modelos de Zurbarán.

Portada y torre miradorYa en el siglo XVIII tiene lugar la construcción de la portada del compás con puertas gemelas de arco de medio punto y pilastras toscanas, obra labrada en el año 1705 por el cantero Juan Antonio Blanco. Y en esta misma centuria se añaden la torre del campanario y la torre mirador, adquiriendo así el conjunto el aspecto con el que ha llegado a nuestros días.

La torre mirador del Convento de Santa Clara está organizada en cuatro niveles, siendo los dos primeros, con escasos huecos, independientes del resto del cenobio y con acceso desde el compás del mismo; y el tercero y cuarto, conectados, con acceso desde la clausura a través del coro alto. Estos dos niveles están dotados de grandes ventanas protegidas por tupidas rejas de hierro para preservar la intimidad.

Una escalera de caracol y cuatro pasarelas de madera conducen desde la planta del mirador a cada una de las cuatro buhardillas que se abren en las cubiertas, permitiendo una amplia visión de los alrededores.

7 Respuestas a “El Monasterio

  1. que hermoso se por halla me gustaría estar por esos lugares pero estoy muy lejos que felices se les ve es todo tan lleno de paz y felicidad soy de peru si desean comunicarse con migo mi numero es el 943958231 gracias se lo agradeceria

  2. Las felicito porque la comunidad ha crecido con nuevas jóvenes africanas, pero he de decirles que no deberían haber abandonado el antiguo hábito franciscano y la toca monjil, es una práctica que está afectado a todas las comunidades de clausura y que por desgracia esta afeando el aspecto exterior pues lo único que consiguen es lucir más canas y arrugas. «Una buena capa todo lo tapa». Vuelvan al hábito tradicional no se acomplejen que las vocaciones son escasas aun introduciendo modernidades que no sirven para nada

    • Lo sentimos por no haber respondido a su mensaje. Muchas gracias por felicitarnos, pero le digo, que el hábito no hace monja, lo más importante es lo que somos y lo que vivimos. Sabemos a donde venimos y a donde vamos, lo demás nos sobra. Muchas gracias.

      • Que grán verdad hermana, lo importante es lo que hay en el corazon. Amor a Dios y al progimo como a notros mismos.

  3. Estimadas hermanas:
    Me llamo Inés María y vivo en Huelva. Soy licenciada en Historia y estoy realizando un trabajo acerca de doña Beatriz Pacheco. Se que en su día esta dama quiso ser enterrada en Santa Clara, pero no se si aún permanece su sepultura en ese lugar. Podrían informarme acerca de ello?. Muchas gracias de antemano

    Inés

  4. Buenas tardes, hermanas.
    Cuando visité el convento tuve ocasión de ver una pequeñita imagen de Jesús Atado a la Columna, sobre una peana dorada, en un retablo de madera en el coro bajo. Ahora me encuentro realizando una investigación sobre el tema. ¿Podrían darme algún dato o referencia acerca de la citada imagen? Muchas gracias de antemano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s